Estos días pasados lo he dedicado principalmente a leer el último número de la revista Blaise Pascal, el número 11 correspondiente al mes de Mayo. Y aunque no he terminado su lectura, ya que la voy retomando a ratos perdidos, si que me gustaría compartir con vosotros que he disfrutado de alguno de los artículos, hecho que me ha llevado a escribir estas lineas.
¿Qué no conocíais nada de la revista?
Básicamente, se podría decir que es una revista en torno a Delphi, Delphi Prism y Lazarus. Y aunque, según parece tiene origen holandés no es menos cierto, desde el momento que participan autores de diversas partes del mundo, muchos de ellos conocidos por todos como Marco Cantú o Bob Swart, manifiesta un caracter multicultural, editando en varios idiomas, no solo en holandés sino en ingles y portugués, y no dudo que con el tiempo se pueda ampliar el numero de traducciones de los números.
Podeis acceder a su web a través del enlace:
Yo la conocí por primera vez a través de la oferta de la última licencia de Delphi, donde se ofrecía una suscripción gratuita de un año y una vez que ésta finalizó, renové dicha suscripción, pues sinceramente, me parecieron bastante útiles algunos del os contenidos que había leído y el precio no era disparatado.
La web psss… es posible que sea un poco liosa o al menos, no demasiado atractiva o funcional, dicho esto como crítica constructiva y sin maldad. Pero como, entre nosotros (y sin que salga de aquí), no tenía intención de pasar demasiado tiempo visitándola sino que lo que de verdad me interesaba era el contenido de la revista, pues tampoco era algo que me preocupara.
Ummm…. Seguro que con el comentario anterior, mas de uno habrá corrido a clickear en el enlace a ver si es cierto lo que os comento… 🙂 No se quien dijo que la curiosidad no era buena…
Ya… ya… no está en español… Pero creo que a estas alturas casi todos estamos acostumbrados a leer la documentación en inglés. Así que no creo que sea demasiado problema.
Este es el índice del numero de Mayo, y con vuestro permiso he añadido una breve referencia a cada uno de los temas que se abordan:
- Sincronización en una entorno multitarea de Primoz Gabrijelcic.
- El artículo aborda la multitarea y los distintos objetos que provee el sistema operativo para la sincronización, y que están disponibles desde Delphi. Podría parecer que no es demasiado interesante y sin embargo a mi particularmente me ha gustado y lo he leido con atención, mas teniendo en cuenta que fue uno de los temas en los que colaboré desde la serie Threads de la Revista Síntesis. Me he fijado en gran manera, en los cambios que han devenido y las nuevas posibilidades y enfoques de Vista y Windows 7, puesto que desde que fue escrita la serie, allá por Delphi 5/6 han existido cambios y se han añadido algunos objetos.
- PacMan in Delphi/Lazarus de Jean Pierre Hoefnagel.
- ¿Quieres jugar un rato a un conocido arcade?. El artículo de Jean Pierre nos abre la posibilidad de jugar a este juego histórico, con el que muchos hemos pasado muchas horas de la adolescencia, escapando de los fantasmas. También ha sido una buena lectura. Desde el articulo, proponen a los lectores que envíen nuevos complementos a la lógica del juego para que sean publicadas junto al código fuente y ampliado el desempeño del mismo.
- Migrando desde BDE a ADS de Bob Swart.
- Esto quizás no pueda ser demasiado conocido por la comunidad, pero tras ser discontinuado el BDE, el que conocimos como motor de base de datos o Borland Database Engine, que nos acompaño se puede decir que desde siempre, han aparecido alternativas como Advantage Database Server (ADS), que pueden permitirnos acceder a multiples bases de datos como Interbase/Firebird, SQLServer, BlackFishSQL, e incluso Access. En el artículo, Bob Swart, nos enseñará como hacer la migración desde el BDE hacia ADS. ¿Puede esto abrirnos un nuevo camino?. Ni idea… pero parece interesante y como yo suelo decir: -¡Bueno es saberlo!.
- Fotografias en Internet de Henk Schreij.
- Aquí vais a recorrer una de las paletas de Indy y se mostrará como podéis dotar de funcionalidad a vuestros programas con el componente Indy FTP, mediante un pequeño ejemplo que permite subir vía ftp a un servidor, para que la fotografía sea mostrada por una pagina web. Este ejemplo os puede servir de referencia para extenderlo a otras areas que también se pueden beneficiar de su uso. Sin ir mas lejos, yo he utilizado rutinas similares basadas en el componente de Indy FTP para actualizar ficheros de mis aplicaciones, descargando de los servidores vía ftp aquellas librerias, componentes o ejecutables que pudieran ser necesarios para actualizar una versión.
- Optimizando JPEGs de Henk Shreij.
- Este no lo he leído todavía pero os anticipo que si os gusta o necesitais manipular imagenes en el formato jpg para reducir su tamaño puede resultaros de utilidad. En el articulo se muestra como se puede reducir el tamaño de la imagen hasta llegar inclusive a lo que habitualmente conocemos como Thumbnail
- Dibujando poligonos regulares de David Dirkse.
- Continua la serie de David Dirkse, sobre las funciones de dibujo. En el de Mayo, encontrareis expresiones trigonométricas y ciencia matemática aplicadas a la representación de los polígonos regulares. Es otro de los artículos que me queda por leer y que siempre dejo para el final… quizás porque las matemáticas siempre fueron un pequeño hueso… 😉
- Introducción a la API de Google Documentos desde Delphi de Marco Cantú.
- Interesante artículo de Marco Cantú, al menos si estás pensando en abordar el API de Google Docs. Sobre este tema o similares, podéis encontrar información adicional también escrita o filmada en video por Marco Cantú. Me viene concretamente a la memoria algún video sobre el uso de google en la traducción de recursos con motivo de el lanzamiento de Delphi ¿2009? y la internacionalización de aplicaciones, ya que se resaltaba la introduccion de Unicode dentro del entorno. O incluso, la api de localización geográfica que también fue abordada por el. No obstante hablo de memoria.
- Usando TNS Poly List Controls de Bruno Fierens.
- En el artículo se pueden conocer los componentes del paquete de controles TMS Poli List Controls, que nos permitiría dar una apariencia a los menús de Office 2010, con una serie de componentes que forman parte del abanico de elementos propios y específicos de aquel interfaz: TButtonItem, TCheckItem, TRadioItem, TGroupItem, TDropDownItem, etc…
- CodeHealer 2.6: caja de herramientas fantastica o medicina de Rik Smit.
- No se si la traducción del título es correcta o no. En cualquier caso, en el breve artículo de Rik Smit se nos permite conocer una herramienta que trabaja sobre nuestro proyecto, aportando amplia información sobre el mismo y permitiendo descubrir errores y obtener métricas del mismo. Este tipo de artículos, cobran sentido si se acompañan lógicamente de nuestra acción de descarga de la trial de la herramienta para evaluarla nosotros y contrastar la información. No. No he descargado la trial aunque si dispongo de tiempo quizás lo haga. En determinados casos puede ser interesante esa metainformación de nuestros proyectos.
- Programming Frogs de David Dirkse.
- Este lo he releido por encima y basicamente y como siempre hemos dicho, uno aprende programación jugando, diviertiéndose, y para muestra, bien pudiera ser implementar el algoritmo que resuelva el problema de las ranitas, como lo hace Davie Dirkse. En este caso, he preferido buscaros en internet un video que muestra el problema de forma visual. Así se entiende perfectamente de que va el tema.
- Database Workbench, herramienta de productividad de Miguel van der Laar.
- Como reza la conclusión del articulo de Miguel van der Laar, Database Workbench nos ofrece un interfaz de usuario completo y uniforme para multitud de motores de datos, permitiendo las tareas habituales propias de estas herramientas, como la generación de scripts, testeo de datos, copias de seguridad y restauración, etc… Pero yo no puedo valorar si es esta conclusión mas o menos acertada a la realidad ya que no conozco este producto ni lo he llegado a utilizar.
- Introduccion a la Open Tools Api de Jeremy North.
- Introduccion a los conceptos relacionados con la Api Open Tools, que nos va a permitir interactuar con el IDE. Un tema en mi opinión complicado porque no es demasiado habitual y nos obliga a tener un buen conocimiento de las interfaces y del funcionamiento de como se relaciona el IDE con las extensiones que puedan ser añadidas. Las ultimas versiones han traído cambios significativos. La serie continuará en próximos números de la revista y puede llegar a ser bastante interesante, en la medida que aporte claridad.
- Patrones de diseño de Herman Peeren.
- Y finalmente, cierra la revista, un pequeño anticipo de una serie en la que se van a compartir los 23 patrones clásicos, que forman parte de los que habitualmente se conoce como Patrones de diseño. Este terminó se acuño a raiz del libro Design Patterns: Elements of Reusable Object-Oriented Software, escrito por lo que finalmente se llamo el grupo de los cuatro (GoF), Erich Gamma, Richard Helm, Ralph Johnson y John Vlissides, en 1995. Es un articulo enfocado desde un punto de vista práctico y se acompaña cada patrón con una imagen simbólica que ayude al lector a comprender mejor y recordarlo.
No son excesivas páginas pero ya veis que son bastante variados los temas que se tratan y creo que merecía que fuera resaltado por cuanto no existen demasiada oferta de publicaciones activas y actuales. Me recuerda a aquella entrañable revista Mundo Delphi, que tuvo un periodo corto de vida (apenas un año), aunque a diferencia de otros proyectos que he visto y otros que he vivido, va un poco mas allá e intenta consolidar un espíritu mas plural y universal. La linea editorial de Detlef Overbeek golpea en ocasiones la linea de flotación de Embarcadero, como lo hizo en su día Jose Luis Freire desde Síntesis o desde el Boletín de Delphi, aunque en este caso, las reclamaciones vayan mas en la linea de conseguir precios mas racionales y versiones educativas al alcance de la nueva generación de desarrolladores. Cada tiempo tiene su afán y cada comunidad sus propios demonios.
Por cierto… desde sus paginas y desde la web y las actividades que se promueven, se potencia Lazarus también, lo cual no nos debería pasar inadvertido.
Comentarios recientes