Buena pregunta…
¿Habremos levantado todos la mano a la vez?
Yo sí, al menos. A decir verdad tengo un par de carretillas llenas de problemas de todo tipo 🙂 unos gordos y otros mas pequeños, ¡como todo el mundo!. jejeje No seais malvados y penseis que eso me consuela. 😉
Me alegro mucho de «veros» de nuevo… ¡Ya me entendeis! Y lo digo de corazón.
Tenía muchas ilusiones de empezar Septiembre con un montón de cosas que contar, tanto de Velneo como de Delphi y me he encontrado a la vuelta, que el ide de Delphi 7, no quiere iniciarse, lo cual me está llevando de cabeza en estos primeros dias, tras las vacaciones. Queda bloqueado durante la carga de las librerias (lo imagino porque se visualiza el progreso de dicha carga de componentes desde la ventana de presentación, mediante DelphiSpeedUp de Andreas Hauslanden, y al llegar a una de ellas zasss: la ventana deja de responder).
No me había pasado nunca y no dispongo de ninguna varita mágica para suponer cual es el problema, mas teniendo en cuenta que no recuerdo con exactitud la última vez que abrí Delphi 7 y mucho menos, qué puedo haber tocado o ejectuado para que se produzca el problema. 😦
¿Qué hacemos en un caso así…?
Seguramente, formulada la pregunta de esa forma, la respuesta es de cajón: existe una alta probabilidad de reinstalar Delphi, si no consigo detectar el origen del problema. Y consiguientemente, reinstalar también todos los componentes que sean necesarios para las aplicaciones que puedas tener en explotación. Lo cual nos puede llevar un tiempo bastante apreciable y del que no siempre disponemos.
Y aquí se plantean dos aspectos. Por un lado, podemos hablar de los datos propiamente, y de los medios utilizados para garantizar su integridad. Disponer de una copia del codigo fuente y tener la precaución de dejarla en un soporte externo a nuestro equipo (¡que siempre hay algun listo que la deja en otra partición del mismo disco!) parece lo mínimo y razonable.
Por otra parte, ya sabeis que existe la posibilidad de que hagais uso de un sistema Raid de dos o mas discos en el equipo o en el servidor, si es que fuera el caso! De esa forma, la redundacia de la información almacenada garantiza que podáis recuperar la información si cualquiera de los discos se dañan. No hago referencia a muchas de estas opciones porque no son asequibles a una mayoría de los programadores que comparten unos minutos leyendo estas lineas.
La última compra que he hecho en el mes de Agosto ha sido la de adquirir un disco SATA externo USB de 500 Gbs. por un precio razonable de ochenta y tantos Euros.
Otro cantar es prevenir que algo dañe la configuración de nuestro compilador lo cual nos lleva a guardar el estado de algunos de los valores del registro… Muchos compañeros lo hacen y realmente lo se por sus comentarios (no porque haya utilizado ese sistema). Guardan los valores del registro de la rama principal de Delphi en la versión que deseas proteger, con la idea de reponerlos si tienen algun tipo de problema similar al que yo estoy padeciendo.
En mi caso, y de ahí viene el comentario de la compra del disco duro externo, suelo hacer uso de un producto como Norton Ghost, con el que puedo crear una copia espejo, bien de las particiones, bien de toda la unidad. No conozco las últimas novedades de estos productos. Todavía utilizo Norton Ghost 2003 que en su día me supuso una inversión de unos 50 Euros. De hecho, hice la última copia de seguridad en el mes de agosto que me debería permitir restaurar el estado del equipo a la fecha de respaldo.
Quizás la moraleja de esta entrada del blog, no es otra que reforzar la idea de que cualquier esfuerzo en mejorar la seguridad y la integridad de nuestros datos no cae en saco roto a largo plazo. Invertir en seguridad es en la mayoría de los casos siempre una buena inversión.
Comentarios recientes