Lo prometido es deuda. Vamos a compartir esta segunda entrada sobre JediVCS.
Finalmente dejé de lado los pantallazos y acabé creando una reproducción avi. Posiblemente así pueda quedar mas claro y no se hacen demasiado extensas estas lineas con un sin fin de imágenes y texto explicativo.
Primeros pasos con JediVCS:
En la tercera parte vamos a comentar el contenido del video y el punto que puede ser mas peliagudo, que es el workingdirectory. Hubiera preferido extender esta entrada pero dado que ahora mismo no dispongo de tiempo he preferido adelantar el video que preparé ayer por si algun compañero desea visualizarlo, ya que pienso que es lo suficientemente claro de los primeros pasos en este controlador de versiones.
Nota aclaratoria: Durante la reproducción del video se muestra el momento en el que el segundo usuario accede al proyecto y se parte del supuesto de que dicho usuario todavía no tiene el codigo fuente. Asimismo, dicho usuario habrá creado una unidad virtual con la misma letra, que aun no contiene ninguna fuente. Este repositorio local permitirá que cada usuario trabaje de forma independiente. Al conectarse al servidor de JediVCS, en la pelicula se muestra la dirección 127.0.0.1, lo cual es incorrecto ya que muestra esta dirección unicamente porque estoy grabando y simulando en el mismo equipo los dos usuarios y el servicio.
Comentarios recientes