Casi desde el techo de Madrid… decía en la entrada anterior. Hablabamos del Hotel Eurostar Tower Madrid, un lujoso hotel de cinco estrellas que sirvió de marco para la presentación de Delphi 2009. Un viernes 13 de Marzo. Un día en el que predominaba el buen tiempo, lejos de los días de viento y de frío que habiamos sufrido en España. La planta 28, donde existen múltiples salones y salas, que se destinan en estos hoteles de alto standing, para alojar actos que sean relevantes, y la altura quizás ayuda a realzarlos si cabe aun mas. Y desgraciadamente, una audiencia escasa, que deslucía un tanto la presentación.
Es de agradecer el esfuerzo que han hecho y estan haciendo, para que el acto fuera significativo y con transcendencia, pero posiblemente, de saber que iban a asisitir pele, mele y poca ropa dicho esto sin ningun tipo de maldad sino como frase al uso en estos casos, se hubieran planteado quizas otro marco menos llamativo y mas casero (y mas económico). 🙂 La puerta del hotel era un muestrario de Mercedes de alta gama, cortados del mismo patrón. Mientras entraba por la recepción, atravesando una puerta de esas que giraban sin cesar, empleados uniformados del hotel se acercaban gentilmente para orientarte si te veían asi como perdido. A un «chaval» de pueblo como yo, se le nota la boina hasta el entrecejo, y quizás por esa razón, se me acercó rápidamente uno de los botones (¿se llama todavía así este tipo de servicio de los hoteles?) para indicarme el camino hacia el salón en el que iba a celebrarse el seminario. (*) [Por cierto… algún día os contaré como entramos en el Hotel Reyes Católicos, de 5 estrellas, en la Plaza del Obradoiro, tres amigos, al final del Camino de Santiago, con la ropa de peregrino, tenderetes de ropa interior incluido colgando de las mochilas para que se secaran, y cómo esos botones, vestidos de epoca, gentilmente nos sacaban casi a empujones… jajajaja (ver anecdota)]
¿Qué iba diciendo?. Se me ha ido la cabeza otra vez y empezaba a contar otras historias… Perdón.
Ahhh…. sí… ya estaba frente a uno de los ascensores. Tenía que subir a la planta 28. Otro compañero, que casualmente y a la misma hora, iba al mismo sitio y en el mismo ascensor (luego me diría que se llamaba Juan Labrador), me comentaba los problemas que había tenido para llegar al Hotel. Quizás la hora no acompañaba y las calles principales de Madrid se congestionaban con escolares y autobuses, con padres que se desplazan a los colegios, y con empleados llanos y corrientes que como yo, se dirigían a su trabajo. Creo que hice bien escogiendo el tren para desplazarme. Este compañero, con el que pude compartir cambio de impresiones durante el seminario, tenía cara de buena persona, muy majo.
Así que nos fuimos sentando los asistentes en aquella sala de la planta circular, a medida que ibamos llegando. Una joven muy simpatica y risueña (** [cuando me miraba no podia evitar reir y yo me miraba a ver si es que me había dejado la boina en la cabeza 😉 ]) nos iba localizando en el listado de inscripciones, que no tendría mas de un par de hojas y aun así, se demoraron varios (bastantes) minutos la presentación para ver si el local de llenaba. Al final no tuvieron mas remedio que iniciar el seminario. Un buen numero de sillas quedaban vacías. No me atrevo a dar una cifra de los asistentes, pero creedme que muy pocos. Recuerdo que la presentación de Delphi 2007 había llenado un salón inmenso y la asistencia era mucho mayor. Nada que ver con la que estaban asistiendo a esta presentación. Y Juan Labrador me refirió que él sí asistió al evento anterior a Delphi 2007, y que incluso habían quedado gente de pié porque se desbordaron las previsiones de asistencia.
Yo se que algunos pensarán que no es demasiado elegante comentarlo. Incluso, que hago un flaco favor resaltando que la asistencia era escasa… Yo no lo veo así, desde luego, porque ciertamente, aunque no fue un acto masificado tuvo algunos detalles que lo hicieron muy interesante, y casi quedó como algo que se celebrara en familia. Lo cual, favoreció en mi opinión la calidad de la información que se nos aportaba. Además, la calidad técnica del personal de Danysoft y concretamente del mantenedor del acto, estaba fuera de duda e hizo amena las horas que duró. Incluso tuvimos la anecdota de que tuvo que improvisar con la musica de fondo de un jazz en toda regla, combinada con sus explicaciones sobre las novedades de Delphi 2009. 🙂
Por parte de la compañía Embarcadero, Mark Barringer, como cabeza de los servicios técnicos de la empresa (Head of Thecnical Services) en Londres, nos iba a exponer en dos sesiones partidas por el descanso de las once lo que viene a ser, el quien es y que nos ofrece Embarcadero.
Los primeros minutos de su presentación fueron tambien para presentar (valga la redundancia) la compañia. No puedo recordar los detalles concretos del powerpoint que acompañó esta presentación, pero si ojeais este pdf del que os incluyo el link, podreis ver mas o menos lo que nos transmitió:
http://www.embarcadero.com/company/Embarcadero_Corporate-Overview.pdf
Es decir, la idea de una empresa sólida y capitalizada, que iba a combinar toda su trayectoria y experiencia en diseño y arquitectura de base de datos, de su modelado y de su análisis de rendimiento para todo el ciclo de desarrollo de nuestros proyectos. Eso sí, se hizo durante toda esa primera parte de la sesión, bastante inciso en su característica u orientación multiplataforma. Esa era quizás una de las ideas centrales que mas se querían remarcar.
Ya en la segunda parte, Mark Barringer, nos mostró detalles mas concretos de lo que iban a aportar estas herramientas de modelado de datos, con un pequeño ejemplo que lo abordaba y que incidía en el análisis de rendimiento de las consultas sql. El hecho de que su disertación fuera en inglés y que no tenga a mano ninguna diapositiva de lo que nos mostró, me impide que pueda ahondar en esos detalles, ya que practicamente tuve que centrarme en escuchar e intentar entender lo que nos comentaba. ¡Iba yo sobrado como para poder tomar muchos apuntes! jajaja 🙂
En cualquier caso, paradójicamente, y a pesar de ser una compañía tan conocida y tan importante dentro del concierto mundial, nadie de los asistentes levantó la mano cuando nos preguntaron si conociamos sus productos o los habiamos utlizado alguna vez: EREstudio, DBArtisan, RapidSQL, DBOptimizer,… lo cual nos llevó a elucubrar que realmente sean conocidos en otros paises y no demasiado por el mercado español.
Vamos a parar un momento estos comentarios. Dejadme un segundo que tome aire para seguir reflexionando…
Yo me preguntaba mienstras escuchaba al flemático ingles, un señor muy agradable que estaba bastante lejos de ser un adolescente y por supuesto, tambien bastante lejos de la idea que nos transmitía Codegear en la presentación de Delphi 2007, invitando a su equipo de jovenes ingenieros, transmitiendo la idea de renovación. En este caso, creo que Mark Barringer representaba mas a la experiencia, a la solidez, a los valores tradicionales, con ese aire britanico que, siempre en mi opinión, nos transmitía a los asistentes. Y me preguntaba mientras le escuchaba, qué aportaban realmente esos productos de Embarcadero y por qué confiar en ellos. Es decir, me hacía la pregunta (a mi mismo) hasta que punto existía la necesidad de unos sobre los otros, o quien necesitaba a quien. Porque hasta el día de hoy, eso que se nos quería de alguna forma presentar como «gran aportación» ya lo teníamos desde otros mundos ajenos a Delphi. Herramientas como las de Rational Software de IBM en el diseño del modelado logico y fisico de las bases de datos no son nuevas (Por cierto, allá por el 2001, hace 8 años, recibía un curso sobre el desarrollo con Rational Rose y todo lo que se pudo comentar ahora sobre el modelado ya se veía entonces…). Y claro, yo me decia a mi mismo, si entonces -hace 8 años- ya existían y no parece que hayan sido la panacea del mundo, que pueden aportarme ahora que no me hayan aportado antes… ummmmmmm…
Creo que es lícito que me pueda hacer esta reflexión.
Quizás tenga la ventaja de que pueda estar todo integrado y que existan vínculos que permitan traspasar la información entre las distintas herramientas, dentro de los niveles de estudio fijados. Es posible.
Vosotros que no sois tontos, ya sabeis eso de que: En esta vida » prometer y prometer hasta meter, y una vez ya metido, adios a lo prometido».
El que asisitiera poca gente a la presentación creo no guarda para nada relación con la gestión del partner español. Creo que el tema está más relacionado con el contexto general y la crisis económica que viven las empresas, que se muestran cautas en sus inversiones y optimizan sus recursos. Es la hora de la austeridad en el gasto ante las dificultades para encontrar la financiación del día a día y de los nuevos proyectos. Todos los sectores estan afectados por la recesión y no hace falta ser analista financiero para ver como crece el paro día a día, como el consumo ha caído y las unidades familiares empiezan a apostar por el ahorro ante la incertidumbre del medio plazo y del empleo. Así que en este panorama, las empresas del software también empiezan a sentir de alguna forma esta presión y la necesidad de rentabilizar los proyectos. Si a esto le unes el «problema» real de la piratería que afecta al software mundial, van a tener que tener mucha imaginación para vender, para convencer al empresario de que realmente necesita ese producto y de que no es una mera operación de marketing de moda, que sigue la politica de nuestro refranero: prometer hasta meter y una vez metido, adios a lo prometido.
Haced la prueba. Buscad en internet Delphi 2009 y vereis que casi con seguridad será posible descargarse versiones craqueadas del nuevo entorno, que posiblemente ya incluiran todos los updates. Pero no solo de Delphi sino de cualquier producto que se os ocurra y del que pueda haber demanda efectiva. ¡Dios me libre que no quiero escandalizar a nadie!. Esta es la vida real. El mundo que tenemos. Revisad los informes anuales sobre uso fraudulento de software en el que incurren miles y miles y miles de empresas y usuarios. Un fenomeno imparable. Un verdadero negocio que se abre paso dentro de un ciclo de recesión económica. Una relajación del concepto de fraude que penetra en todas las capas sociales y de negocio. Nadie está a favor de la pirateria (en todas sus modalidades) pero ciertamente, nuestra sociedad es bastante hipocrita en ese sentido y encuentra siempre argumentos para justificar lo que parece razonable. Recuerdo que los años en los que participé activamente en el foro de Delphi, cualquier correo que abordara temas similares era precedido de una lluvia de respuestas en uno y otro sentido, capaces de aniquilar cualquier raciocinio desde las apasionadas posturas.
Así que en este panorama, las empresas como Embarcadero tienen un reto importante para garantizar la supervivencia de nuestras herramientas. Y es la de encontar formas de licenciamiento nuevas, quizás como la surgida dentro del esquema «All-access». Tu eliges las licencias (el numero) y que nivel vas a necesitar, y vas a tener disponibles todas las herramientas que necesites del ciclo de desarrollo. No es una mala idea, la verdad. La pena es que faltó tiempo para que Jose García (otro miembro de Danysoft) nos pudiese exponer con mas detalle como iba a gestionarse esto, de que precios podíamos estar hablando, etc… Esta parte, ocupó tan solo los ultimos 10 minutos. No quisieron ni realmente dio tiempo a entrar en detalles. Hubiera sido interesante que se hubieran facilitado precios de referencia para ver que realmente es mas rentable este sistema de licenciamiento frente al tradicional.
http://info.danysoft.com/free/All-Access_info.pdf
Al hilo de esto, y aunque no tenga nada que ver, quisiera que quien tenga algo de curiosidad revise el nuevo sistema de licenciamiento de Velneo, lo que esta compañía llama el desarrollo en la nube de forma coloquial. Es también una idea nueva dentro del sistema de licenciamiento que hasta ahora mantenía.
http://blog.velneo.es/1372/productos-velneo-v7-2009/
Y bueno… nos queda la parte central del seminario, mantenida por Luis de forma bastante amena y «brillante». Le falto bailar. jejeje. Sobretodo en las intervenciones no preparadas al hilo de las preguntas de varios asistentes. Es ahí donde realmente se nota lo que uno sabe, ya que todos somos capaces de memorizar un pliego y soltar un discurso que ni siquiera en ocasiones dominas. Se notaba que sabía de lo que hablaba y casi, podía poner el simil de la cebolla para compararlo, que bastaba rascar un poco para tener otra capa. A poco que le preguntaban, iba soltando explicaciones y detalles de nivel mas técnico. Ese fue el caso de un compañero que abordó su inquietud por la metodología de la simulaciones de rendimiento y depuración. O cuando se comentó al hilo de otra pregunta, el estado actual de la programación en procesamiento paralelo.
Yo tomé en este caso, dado que iba mas sobrado de tiempo que durante la intervención de Mark Barringer, varias ideas que me parecieron destacables:
- Mejoras en los perfiles de compilación.
- Mejoras en el explorador de proyectos.
- Cambios la extensión de Object Pascal: Genéricos y Anónimos.
- Unicode.
- Cambios en TObject.
- Integración en versiones architect de E/R.
- y DataSnap 2009.
Hubieron muchas más ideas expuestas a través del powerpoint. Yo me quedé con estás porque me parecieron destacables. De hecho, gran parte de la primera sesión de Luis se centró en el tema de Unicode, que es uno de los ejes centrales de Delphi 2009. La pregunta que hizo a los asistentes para saber cuantos de nosotros usaban unicode en sus aplicaciones, dentro del marco de internacionalización del software, se quedó con una unica persona levantando la mano. No parece que sea una mejora que vaya a hacer mas brillante nuestras aplicaciones. Es mas bien una deuda pendiente que había con el entorno, que no aporta nada espectacular, pero que abre la posiblidad en el caso de necesitarlo, de este soporte internacional. Y como cualquier cambio trascendente, va a traer algunos peros… eso lo comentabamos con referencia al tratamiento de los strings. Por ejemplo, comentaba Luis de forma anecdótica que la asignación de las variables de este tipo, al contrario que en versiones anteriores, mantenía una copia de cada fragmento alojado en memoria, de forma que el consumo en desarrollos que hace uso intensivo de éstos, podía perjudicar de forma grave el rendimiento. Aparecían en ese sentido una nueva clase que paliaban este problema y que permitia mantener referencias a los distintas cadenas y el orden de aparición en el texto final. Creo recordar que era el la clase TStringBuilder pero no me hagais mucho caso). A todo esto se le unen el problema que ya mencionaba en una entrada anterior acerca del cambio de estructura en la cadena string unicode y de los cambios en la exportación del api de windows y el uso por defecto de las funciones unicode en lugar de las versiones ansistring.
Los cambios en TObject venían un poco en la linea de poder obtener el modulo desde el que es instanciado el objeto. Tambien se comentó algo acerca de la obtención de información a través de varias funciones declaradas ya a este nivel y que nos permitirán acceder a la clase que ha generado errores de ejecución. Era un acercamiento a parte de la información RTTI que se puede obtener y que no siempre utilizamos por desconocimiento.
Y fuera ya de estos detalles, se habló sobre las nuevas mejoras de DataSnap 2009, que se independiza del modelo DCOM, del que ciertamente quedaba ligado en versiones anteriores. La versión de DBX4 tiene algunas novedades que a mi, personalmente me gustaron mucho y que tienen que ver con la ejecución de metodos remotos en servidores.
Todos estos novedades, pueden tener cabida en próximas entradas, para verlos con un poco más de detalle.
Eso fue la segunda parte de la sesión, tras el cafe. El mantenedor de Danysoft nos presentó de una forma sencilla la creación de un servidor remoto, que exportaba tanto datos como varios procedimientos, simulando la conexion activa del mismo. De forma simultanea, y durante esa sesion creó dos clientes, uno con Delphi 2009 y otro con Delphi Prism que se conectaban al servidor con la idea de que vieramos que efectivamente podiamos acceder a este servidor tanto desde clientes nativos como de punto net. Creo que todos nos percatamos de la sencillez de los pasos y de la potencia que nos podía aportar, sobretodo a los que ya hemos conocido o trabajamos actualmente con DataSnap.
De Delphi Prism no me queda la misma sensación que de nuestro Delphi. Yo lo veo un poco como un engendro. A mi, particularmente no me gusta demasiado. Delphi por fuera y Visual Studio por dentro. Hasta ellos sienten una sensación extraña al reconocer que sobrevive una capa sobre la otra. Delphi punto net, esa tercera personalidad de RAD Studio 2007, como lo entendíamos muchos de los que nos actualizamos allá por punto net 1.0 ha quedado mas muerto que un cantal, como dicen en mi pueblo. Volvemos a eso de prometer y prometer y una vez conseguido, nos olvidamos de lo prometido. jajaja. Yo al menos pensaba para mi mientras escuchaba a Luis: -Si tengo que morir al final a Visual Studio de forma encubierta, por qué no trabajar directamente sobre Visual Studio… ¡Vamos, digo yo!. Son pensamientos que a uno se le escapan mientra escucha atentos esos razonamientos y justificaciones…
Podéis ampliar la información en estos dos enlaces:
http://info.danysoft.com/free/Delphi_and_Unicode.pdf
http://info.danysoft.com/free/New_Delphi_Coding_Styles_and_Architectures.pdf
Otra cosa: publicamente se comentó que próximamente vamos a disponer de la traducción del libro de Marco Cantú al castellano. Me alegré enormemente de ésto, ya que pienso que la comunidad hispana necesita tambien de estos proyectos que pueden no ser rentables. Comentaron que están trabajando en ello y que posiblemente esté disponible antes del verano.
Y ya para acabar esta entrada, no quise marcharme de la presentación sin satisfacer tres curiosidades, por lo que me acerqué al final del acto y conversé un par de minutos con Luis de forma muy prudente:
1.- ¿Y el soporte para trabajo en equipo con versiones de control? ¿Para cuando?
2.-¿No se va a mejorar el interfaz de gestión de Blackfish desde el entorno?
y 3.- ¿Cuando vamos a tener Delphi en castellano?
Las dos primeras son de momento una incognita. De la tercera me miraba sorprendido y yo casi comprendía su gesto, que quería decir algo así como «estamos haciendo todo lo que podemos», «en un año hemos avanzado mucho»…
Como decía en la entrada, en este entorno de crisis y recesión, donde se buscan formulas nuevas de fidelización de clientes, nuevos conceptos entorno al licenciamiento de nuestras aplicaciones, donde se intenta dar mayor valor añadido a nuestros servicios, quizás fuera ese un verdadero punto de encuentro con la comunidad hispana, fuera ya de los parches que puedan suponer la traduccion de un libro, que sin duda es de agradecer o de generar un porcentaje algo mayor de recursos en castellano. Estoy seguro que muchas empresas pagarían incluso (sin duda) una cuota de soporte real, en su idioma nativo, siempre que fuera éste a un precio razonable.
Y ya para despedirme un breve comentario y una imagen:
Esta tarde paseaba por el campo y con el móvil hice esta fotografía para agregarla a la entrada. Si alguien conoce esta pequeña planta bastante silvestre habrá adivinado que es Salvia. La idea era expresar con la imagen una idea que me había sugerido el viaje y la presentación en Madrid. La foto no transmite nada, pero cuando tienes las hojas de Salvia en las manos, entre los dedos y aspiras su olor tan caracteristico descubres los matices. En cierta forma, con estas presentaciones pasa algo parecido. La foto no nos transmite mas que la imagen, el marketing. 😉
Deja una respuesta