Este final de Octubre no me ha parecido un mes especialmente cargado de novedades, salvo unas pocas que podemos comentar en estas lineas, quedandome un tanto la sensación de estar a la «espera»; diría, buscando una analogía, que ahora mismo permanecería en ese estado en el que escuchamos los murmullos del exterior pero no sabemos identificar con claridad el origen de los mismos y por lógica, como interpretarlos. Es una tensa espera, dentro de un contexto en el que todo el mundo tiene su propia opinión y por ende, opina y expresa lo que meramente son sensaciones cargadas de elementos subjetivos y emotividad, lejos de la racionalidad que debería acompañar muchos de esos razonamientos. Así que de alguna forma, se crea ese murmullo, que solo podría ser roto si existira algun ente superior (casi con seguridad con origen extraterreste) en el rol de moderación, ordenando esos hipotéticos turnos de palabra. 😀
Seguro que de ser así, nadie hablaría. Es una de nuestras incongruencias como seres humanos. 🙂 Podemos estar gruñendo y maldiciendo horas y horas sobre un sistema que no nos gusta, sea este el que sea, y cuando alguien nos dice:
-Venga. Ahora puede Vd cambiarlo… opine, actue…
Nos quedamos sorprendentemente en un estado de catarsis vegetativa y silbamos hacia otro lado, como quien no quiere la cosa y no fuera con nosotros. Todo esto tiene que ver un poco con el futuro de Delphi, descartada la muerte anticipada que muchos habían predicho
-Ehhhh… -se oye alguna voz increpar desde el fondo del blog- yo no dije que había muerto. No vayan a pensar…
A veces, muy raramente, incluso tengo esos destellos de lucidez que me permiten ver un paso mas alla de mis movimientos, presintiendo que no voy demasiado desencaminado.
Incluso me parece que se vive una situación un tanto cómica, sacada de algun gag de los Hermanos Marx.
«- Hasta luego cariño… ¡Caramba!, la cuenta de la cena es carísima… ¡Es un escándalo!… ¡Yo que tú no la pagaría!»
(Una Noche en la Ópera)
Vale… quizás la cuestión no es ya saber o descubrir que Delphi no está muerto, (somos muchos los que todavía pensamos que no lo está), sino entender que hoy por hoy, nadie puede vivir en una burbuja sino que hay que tocar la tierra para sentir el pulso de la realidad. Aunque ya tienen un mes de antiguedad, eran paradójicas las lineas y los comentarios que se pueden leer desde el blog de Al González «Rescantando a Delphi»
http://rescatandoadelphi.blogspot.com/2009/09/cinco-anos-expres.html
Aquí es cuando deberia funcionar la autocrítica. Alguien debería sentarse y reflexionar no ya tanto sobre que caracteristicas deberia tener el entorno para que contentase al mayor porcentaje de desarrolladores, que siendo muy importante no parece definitivo para que un sistema perdure, sino si están siendo receptivos de verdad a la problematica de sus desarrolladores, en el contexto real.
Leia hace apenas unos días, en el Blaise Pascal Magazine, numero 8 (Octubre de 2009), las reflexiones que hace Detlef Overbeek, en su editorial.
Me quedo con dos fragmentos que me parecen signifcativos dentro del contexto de estas reflexiones
«[]
Second,
its nearly imposible for beginners to get acquainted with Delphi. There’s the 30-day trial version, but you can’t learn Delphi in 30 days. This is no only bad; its short-sighted…
[]»
ó
«It is nonsense to think that people can’t get their hands on a pirated copy: the internet is huge.
You should trust people. Most of them don’t want a pirated copy; they use it in their work or their hobby, and they want their own, legal copy -but at an acceptable price. People who use it profesionally shoud pay the comercial price, but students (of Delphi), hobbyists and starters should be able to have ready access to a less expensive version»
No creo que nadie de las personas que he podido leer opiniones similares a éstas, lo hayan hecho desde la idea de desestabilizar el sistema o destruirlo sino todo lo contrario. Ese murmullo del que hablaba al principio de estas lineas, también tiene mucho que ver con la sensación de que las herramientas de Microsot no van a conceder un respiro y atacan al corazón del mismo sistema, como puede ser el entorno educativo, la Universidad y el aprendizaje del desarrollador nobel, que se inicia, que encontrará facilidades de todo tipo para acceder a sus herramientas, traducidas a su propio idioma, con miles de recursos de todo tipo a lo ancho y lo largo de la red de Redes.
En esa estrategia, quizás lo de menos es ya que el sistema funcione, sino que el usuario tenga la sensación de que tiene que elegir para no quedarse atras, descolgado y desamparado. Porque una vez que descartas ya te has subido al carro, y estrechas los lazos de dependencia y es dificil salir de el.
-Puedes tomar la roja o la azul… [Matrix]
Es posible que muchos estemos optando por la roja… ni idea…
Entre todos esos murmullos, la semana viene con algunas noticias muy positivas. La salida, tras un periplo de espera que ha mantenido en vilo a muchos compañeros, del libro de Delphi Prism de Marco Antonio Santín. Lo comentabamos dias atras. Hoy sabemos que eso es una realidad y que ya lo tenemos disponible desde:
http://www.gopac.com.mx/v3/index.asp
Por cierto, os comento tambien que Marco Antonio me facilitó la dirección de su nuevo blog donde vamos a poder seguir las novedades de sus cursos y videos de aprendizaje. Lo teneis en:
http://markdelphi.intelsoftassociates.com/
Respecto a la revista Blaise Pascal, que mencionabamos unas lineas mas arriba, comentaros que se ha ofrecido como valor añadido a la compra de los entornos de Delphi 2009 y Delphi 2010 una suscripción gratuita por un año a la misma.
Available only to registered users of Delphi 2009, C++Builder 2009 and CodeGear RAD Studio 2009
Podeis acceder a la pagina principal de Blaise Pascal a través de www.blaisepascal.eu
La revista, ya tiene una version para Portugal y Brasil, ademas de la versión para la comunidad de habla inglesa.
He aprovechado este fin de semana para leer las 40 páginas que la componen y os comento que la he encontrado muy interesante, con un contenido variado, dirigido también al desarrollador que se inicia. Los distintos artículos se clasifican con una reseña visual para que el lector sepa a que entornos afecta y su nivel de dificultad. En ese número me han gustado los articulos: Counters de David Dirske, My top five Delphi 2010 New Features de Bob Swart y el mas llamativo Fast Graphic deformation by using Scanlines de Peter Bijisma.
Si habeis hecho la compra de alguno de los entornos que entran dentro de las condiciones de la oferta, no olvideis la descarga del numero gratuito que existe en la zona de descargas para usuarios registrados de Embarcadero, ya que es ésta descarga la que va a activar en teoría la suscripción (Embarcadero debería facilitarles la lista de propietarios de una licencia para que los editores de Blaise Pascal efectuen la debida subscripción).
Y si no quereis esperar… pues simplemente enviais una copia de la factura de compra a los editores y en un dia a lo sumo, os activan el perfil de descarga.
En el lado de Embarcadero, tambien hay novedades. Las he leido a través de la web de Zarko Gajic
http://delphi.about.com/b/2009/10/25/create-the-future-delphi-2010-survey.htm
donde se nos comenta que la empresa ha abierto una encuesta para encauzar el porvenir de Delphi y conocer que quiere o que espera el desarrollador del entorno.
http://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=XrKr27_2bmLfybzGzZi_2brsBQ_3d_3d
Una encuesta larga y «áspera». No la inicieis si no disponeis de un buen rato para contestar todas las preguntas. Zarko comenta que os puede llevar 30 minutos pero 🙂 yo diría, que posiblemente algo mas.
Y queda comentar la reciente salida de la ultima versión de DBOptimizer (2.0), que es una de las herramientas del area de bases de datos de Embarcadero. Al igual que hice con DBArtisan, he estado probando el release de esta versión y he quedado muy gratamente sorprendido. Me ha parecido una herramienta muy práctica y muy util. La finalidad básica de DBOptimizer cubre el aspecto de análisis de rendimiento y gestión de los «cuellos de botella» que puedan afectar al sistema de información. Por un lado cuenta con un seguimiento grafico (profiling session) de los accesos a la base de datos, del rendimiento, del coste de esas consultas, etc. Esto es un arma realmente efectiva para localizar esos problemas que a veces nos traen de cabeza y que tienen que ver con la concurrencia, los bloqueos y la gestión de la eficiencia en el uso de esa columna vertebral en nuestro desarrollos que es la Red. Si a eso, se acompaña con un sistema de optimización de nuestras consultas a través de un analisis de coste (tune sql) que permite que el desarrollador elija la opción deseada entre las alternativas disponibles, la cosa ya «pinta» muy bien.
Para finalizar, me viene a la mente esa frase que ya resulta tópica por el uso «Si una mariposa en Hong Kong bate sus alas, puede provocar una tempestad en Nueva York”. Es el Efecto Mariposa, que explica un mundo complejo donde las predicciones no siempre se cumplen…
El «efecto mariposa» es un concepto que hace referencia a la noción de sensibilidad a las condiciones iniciales dentro del marco de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande.
Un ejemplo claro sobre el efecto mariposa es soltar una pelota justo sobre la arista del tejado de una casa varias veces; pequeñas desviaciones en la posición inicial pueden hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro, conduciendo a trayectorias de caída y posiciones de reposo final completamente diferentes. Cambios minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes.
Este concepto recibe su nombre de la explicación mediante el ejemplo de cuando una mariposa bate sus alas, en el lado opuesto del mundo se crea un tornado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_mariposa
«- ¡Hasta un niño de cinco años sería capaz de entender esto!… Rápido, busque a un niño de cinco años, a mí me parece chino.»
(Sopa de Ganso)